Lugares de interes en Guantánamo
Primera Obra Maestra Cubana del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y una de las expresiones músico danzarías más antiguas e importantes de la cultura cubana, que ha influido directa e indirectamente sobre otras manifestaciones artísticas surgidas con posterioridad, como las congas y comparsas. Su presencia en Cuba data de finales del siglo XVII. La sede de la Sociedad Pompadour-Santa Catalina de Ricci, radica en el barrio de la Loma del Chivo en Guantánamo.
Fue construido por el escultor autodidacta Ángel Iñigo Blanco, procedente de una familia campesina, que no estudió la carrera de Plástica pero desde muy pequeño se inclinó por la escultura. Se encuentra a 24 km, de la ciudad de Guantánamo en la finca San Lorenzo ocupando un área aproximada de 1 km y 750 m de altura por encima del nivel del mar rodeado de árboles frutales y maderables.
Inaugurado el10 de octubre de 1981, goza de una privilegiada ubicación en el noroeste de la ciudad, frente a la ensenada del río Miel. Este Fuerte fue la segunda fortificación construida por decreto real y formó parte del sistema defensivo de Baracoa de los siglos XVIII y XIX. Su nombre proviene del sacrificio diario de dos reses para alimentar a las tropas españolas del siglo XiX. Pasada la época seudorrepublicana, la fortificación sirvió de alojamiento a varias familias.
El Museo alberga colecciones arqueológicas de la etapa aborigen y colecciones de la historia de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa. Además de reflejar la cultura de la ciudad, recoge testimonios del paso de personajes famosos, como la Rusa, que inspirara al escritor cubano Alejo Carpentier. También recoge muestras de la flora y la fauna autóctonas del territorio, como las polimitas y el almiquí.
En Guantánamo existen 32 de los 171 cafetales (el resto pertenece a Santiago de Cuba) fomentados por emigrados franceses y haitianos entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a los cuales la UNESCO otrogó el alto reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad por su gran valor histórico, arquitectónico, cultural, arqueológico y paisajístico., así como también por la valiosa prueba de la lucha del hombre frente a la naturaleza, de su quehacer agroindustrial, de las genuinas expresiones culturales que allí vieron la luz, del esfuerzo, sudor y sangre de los esclavos africanos que fomentaron la riqueza de aquellos amos.
Se convierte en lugar de alto valor histórico a partir del 11 de abril de 1895 cuando el Héroe Nacional de Cuba José Martí desembarcó en la zona para sumarse a la lucha del ejército mambí contra el colonialismo español. Junto a Martí también desembarcó el patriota dominicano Máximo Gómez, quien besó la arena en gesto de respeto hacia la tierra que siempre lo acogió como uno de sus preciados hijos. Marcos del Rosario, uno de los tripulantes de aquel bote recorrió el lugar el 23 de abril de 1922, e identificó el punto específico del desembarco y de así levantar un monumento que no fue realidad hasta 1947. Este intrincado lugar atesora méritos suficientes para ser Monumento Nacional.
Fundada en 2007 para la promoción y el conocimiento del género musical mas antiguo del oriente cubano. Con su aperture se coronó un viejo anhelo de músicos, compositores, bailadores e investigadores, que añoraban un espacio para homenajear de forma permanente a los hombres y mujeres que por varias décadas lograron perpetuar en el tiempo el cadencioso ritmo de origen campesino que ha invadido las grandes ciudades de Cuba y el mundo.

Es toda una reliquia histórico-cultural de Ciudad Primada, la misma hereda el patrimonio eclesiástico de los primeros templos levantados justo en este mismo sitio y desde los albores del siglo XVI con la fundación de la ciudad.
A través de los años sufrió innumerables transformaciones en su estructura y composición debido a fenómenos naturales y al ataque de corsarios y piratas en los siglos XVII y XVIII entre los que se destaca el del 1 de enero de 1652 en que la parroquia existente fue convertida en cuartel general y arruinada en su totalidad.
En su interior se guarda la Cruz de la Parra. Antiguo símbolo del cristianismo en América, fue plantada por Cristóbal Colón en 1492 durante su primer viaje de descubrimiento, en el extremo norte oriental de Cuba. Reliquia perteneciente al patrimonio de la humanidad que ha permanecido, durante medio milenio en la modesta parroquia de Baracoa. Mide 0.80 metros da alto, 41 cm de ancho, y 10.8 cm de grueso y se encuentra forrada en plata por detrás. Colón, durante su primer viaje (1492), plantó 29 de esas cruces en otros tantos sitios del Nuevo Mundo y esta es la única que se conserva.
En agosto de 2011 la cruz presidió la misa católica por los quinientos años de la fundación de Baracoa. Con motivo del medio milenio de la ciudad la cruz fue declarada Monumento Nacional.
Las investigaciones científicas (incluida la prueba de carbono 14 a cargo de una universidad norteamericana) han confirmado la antigüedad del símbolo cristiano. La autenticidad quedó también demostrada por estudios realizados por la doctora Raquel Carreras por encargo especial de la Dirección de Patrimonio Nacional. El Instituto Forestal de Bélgica demostró de manera irrefutable la antigüedad de la cruz.

Es uno de los sitios más importantes para la conservación de la flora endémica en todo el Hemisferio Occidental, con casi el 70% de las 1,302 especies de espermatofitas, de un estimado total de 1,800-2,000, son endémicas del parque. Debe su nombre al científico alemán Alexander von Humboldt que visitó la isla en 1800 y 1801. Posee pequeños centros de visitantes y varias instalaciones administrativas, sitios para alojamientos y acampada, senderos rutas, además de personal altamente capacitado. Entre sus principales atractivos se encuentran:
• Piedra la Vela: Unidad administrativa principal del Parque y centro de visitantes de donde parten recorridos y senderos ecoturísticos.
• Cabeza de Jaguaní: Río con saltos y cascadas en un entorno natural de bosques tropicales húmedos y pinares.
• Loma del mulo: Uno de los mejores miradores del parque donde se aprecia parte del río Jaguaní y la meseta del Toldo.
• El Toldo: Pico y meseta que constituyen las mayores alturas del [[macizo Moa-Baracoa.
• Cascada Fugaz: Impresionante salto de agua al río Jaguaní desde la vertiente de la Meseta del Toldo.
• La Melba: Poblado y zona donde el río Jaguaní presenta grandes pozas y remansos en un entorno de bosques.
• Alto de Iberia: Meseta muy conservada, donde se encuentran lagunas únicas de su tipo en Cuba y en el mundo.
• Taco: Hermosa bahía ubicada en el municipio de Baracoa, donde puede observarse el manatí.
• Farallones de Moa: Zona cársica con un desarrollado sistema cavernario fluvial, la Gran Caverna de los Farallones de Moa, uno de los cinco monumentos Nacionales naturales de Cuba.
Fue incluido por la UNESCO en su Lista del Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Sitio Natural en 2001. Los principals criterios de dicha inclusion fueron:
• La historia lo ha asumido científicamente como Refugio del Pleistoceno y por dar lugar a procesos en curso de la especialización y el desarrollo de las comunidades ecológicas, tanto en tierra como en el agua dulce, que son incomparables en el Caribe insular y de hecho de importancia mundial, así como el alto grado de endemismo de muchas de sus especies.
• Alberga algunos de los hábitats naturales más importantes para la conservación de la biodiversidad terrestre y de agua dulce en Cuba, y es de importancia mundial como uno de los más biológicamente diversos ecosistemas tropicales en una isla de ajuste en cualquier lugar de la Tierra. Los procesos evolutivos en curso en un entorno prácticamente intacto y conservado, proporcionan perspectivas extraordinarias para los científicos y los profesionales de la conservación.

El Viaducto de la Farola es la más reciente de las siete maravillas de la construcción en Cuba, inaugurada en 1965, constituyendo una obra de indudable valor e importancia. Funciona como el más importante y directo enlace terrestre con que cuenta Baracoa, la primera villa fundada en Cuba y el municipio cubano más montañoso, con la capital de la provincia más oriental, Guantánamo.
Las vistas desde La Farola son notables por su espectacularidad. A lo largo del recorrido, si se hace de Guantánamo a Baracoa, se pasa de un paisaje desértico-costero a uno dominado por la selva tropical. La carretera, de curso muy sinuoso, permite las mejores vista imaginables, que incluyen las montañas, la densa vegetación y la propia carretera en su desenvolvimiento. Es digno de resaltar que en toda su totalidad abundan manantiales que propician al viajero, aparte de lo espectacular, lo refrescante del ambiente. Cabe destacar que cuando llueve el tránsito es peligroso por derrumbes ocasionados parcialmente en varias de sus pendientes.
Es el espacio urbano más significativo de la ciudad por sus valores históricos, arquitectónicos y ambientales. Mantiene su trazado original siendo la única de las villas fundacionales que no cambió su enclave inicial de fundación. Su fondo monumental, arquitectónico, urbanístico es valioso en términos culturales y de uso. Sus construcciones del sistema defensivo se encuentran en muy buen estado de conservación. Es centro de áreas de grandes potencialidades naturales por su cercanía a las mismas, presentando gran variabilidad territorial: montañas, playas, ríos, cuevas, etcétera.
Posee una imagen urbana coherente y valiosa que la distinguen por el color de sus tejas, el diálogo con el azul del mar y el verde de las montañas. Es marco físico de un ambiente cultural con costumbres y tradiciones ricas y variadas, de singular característica, únicas de su tipo en Cuba. Sus espacios públicos son los únicos en Cuba que poseen forma triangular, dotándolo de una particularidad especial.
Destinos en Guantánamo
Ciudad de Guantánamo

Guantánamo es la región más oriental de Cuba, cuenta con una exuberante vegetación y bellísimos paisajes naturales, donde predomina un relieve montañoso y algunas zonas de paisajes semidesértico. Es conocida por haber sido el lugar que inspiró a Joseíto Fernández para la composición de su famosa canción La Guantanamera.
Baracoa

Arribar a la acogedora ciudad de Baracoa, en la provincia de Guantánamo a través del Viaducto La Farola es irse adentrando en bosques frondosos donde la naturaleza reina, a través de una carretera zigzagueante que bordea precipicios naturales, y ofrece excelentes visuales en una travesía inolvidable. Su centro histórico, y el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, son de los mayores atractivos de esta zona turística.