Lugares de interes en Granma
Instalación de carácter científico, cultural y recreativo. Contando con un área de 105 ha, provisto de un bosque natural típico de la zona, que abarca más del 54% del área del jardín; que en estos momentos esta declarada como área protegida. Ubica en la Precordillera cársica del sistema montañoso Sierra Maestra, específicamente el cuartón "Los Mameyes", municipio Guisa, provincia de Granma.
Ciudad Monumento Nacional y "cuna de la Nacionalidad", fundada en 1513 y que ya con más de 500 años. Su centro histórico está conformado por calles estrechas, grandes casonas, plazas, parques y una antiquísima catedral. Posee gran cantidad de sitios históricos y centros culturales. La Casa Natal de Céspedes , la Plaza del Himno y de la Revolución, La Casa de la Nacionalidad Cubana junto al Museo de Cera – único de su tipo en Cuba , que expone a relevantes personajes como: Benny Moré, Bola de Nieve, Compay Segundo y Polo Montañés - son de los mayores atractivos de esta ciudad. Una de las tradiciones más arraigadas de Bayamo son los coches, carros tirados por caballos, en los que se puede recorrer sus estrechas calles y contemplar algunas de sus edificaciones y plazas más importantes.

Esta iniciativa parte de promotores naturales de la provincial que iniciaron el trabajo del modelado en cera a partir de una tradición existente en el territorio, creando piezas que reflejan costumbres campesinas, como las peleas de gallos, las arrias de mulos, dando paso a piezas que representan la flora y la fauna autóctona de esta región.
En un primer momento se realizaron obras que tuvieron como objetivo ambientar la pequeña sala perteneciente al Fondo Cubano de Bienes Culturales, llegando a tener una cifra de 18, lo que les permitió hacer un estudio y considerar que con estas piezas y otras que se confeccionaron para conformar un área que abordara la temática del Patrimonio Natural.
A raíz de la muerte de Polo Montañez, conocido campesino con gran talent musical y muy querido por el pueblo cubano se esculpió su busto la cual recibió premios y se decide ejecutar la pieza a cuerpo completo en su tamaño normal, Por interés del gobierno se decide buscar un espacio para su exposición.
Posteriormente se maneja la posibilidad de dedicar una sala a la temática de personalidades, lo que condujo a la búsqueda de un local más amplio. El museo abre sus puertas finalmente el 20 de octubre de 2007, coincidiendo con la develación de la escultura de Sindo Garay inaugurándose oficialmente el 29 de diciembre del propio año, con cuatro salas expositivas en las temáticas de Patrimonio Natural, Víctima del Terrorismo, Personalidades y Diversidad Cultural

Ciudad conocida también como "La Perla del Guacanayabo", es una ciudad tranquila ubicada en las márgenes del golfo Guacanayabo, perteneciente a la provincia de Granma en la región oriental de Cuba. Esta pequeña ciudad fundada en el siglo XVIII es conocida por su magnífica bahía y sus tradiciones locales relacionadas con el mar. Es de gran atracción para los visitantes los espectáculos musicales en vivo animados con la música del tradicional Órgano Oriental, las excursiones a Cayo Perla, en el corazón del Golfo de Guacanayabo así como la hermosa Glorieta con aires orientales en su Parque Central, la iglesia parroquial La Purísima Concepción de Manzanillo, las ruinas del Ingenio La Demajagua, y la casa de Manuel Navarro Luna, notable poeta de esta ciudad. La arquitectura de Manzanillo es esencialmente ecléptica, aunque existen varios edificios neoclásicos y otros con aliento árabe. Opciones de alojamiento de categoría 2 y 3 estrellas garantizan la estancia durante su Viaje de Vacaciones a Cuba en esta pequeña pero seductora ciudad.
Ubicada en el área del Parque Central Carlos Manuel de Céspedes de la ciudad de Manzanillo. Recientemente restaurada debido al deterioro constructivo que ya presentaba. El temple data de 1834 y en 1920 se le hizo una ampliación.
Como detalle curioso se indica el hecho de que finalmente se logró construirle el tan anhelado y necesario pórtico en la fachada de la Iglesia, a fin de que armonizara con las demás edificaciones aledañas, que caracterizaban el entorno desde la primera mitad del siglo XIX. Ya debidamente restaurado, este inmueble posibilita a los fieles católicos manzanilleros contar con un templo parroquial de estilo basilical, donde profesen su religión.

La Iglesia Parroquial San Salvador de Bayamo, conserva celosamente el único fresco con motivos patrióticos en una iglesia de Cuba y mantiene abierta la Capilla de Dolores (1740), cuyo retablo barroco figura entre los más hermosos del país.
En el año 2004 a raíz de los procesos de restauración de la Capilla se encontró detrás del retablo oculto desde 1740 un significativo boceto realizado en negro de humo, una de las obras más importantes del arte religioso cubano.
La ciudad de Bayamo, con el incendio del 12 de enero de 1869 pierde importantes exponentes de la arquitectura doméstica y religiosa entre los que se encontraba su iglesia Mayor dedicada al Santísimo Salvador. De la riqueza patrimonial que había en ese templo, solo queda en pie la capilla de Nuestra Señora de Los Dolores, que desde 1740 se levanta junto a la parroquial mayor. Ambas obras de fábrica que conforman un conjunto edilicio singular de arte sacro, se ubican en el entorno urbano de la Plaza del Himno Nacional atesoran piezas de notable valor patrimonial que expresan ya desde época tan temprana las características del arte cubano.

Área ecológica de la flora y la fauna del municipio de Niquero, Cuba, al sudeste de la Provincia de Granma. Es declarado e inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1999. Tiene el honor de ser el primer sitio natural de Cuba en recibir tal distinción.
Constituye de conjunto con el sistema de Maisí también en el oriente del país el mayor y más conservado exponente mundial de los sistemas de terrazas marinas (emergidas y sumergidas) sobre rocas calcáreas, considerándose uno de los lugares más notables del archipiélago cubano, tanto por sus valores naturales, como por haber sido escenario de relevantes acontecimientos de nuestra vida histórico cultural.
Sus principales lugares de interés turístico son:
• Portada de la Libertad, de interés histórico – cultural. Contiene la ruta seguida por los expedicionarios del Yate Granma y su primer contacto con tierra firme hasta Alegría de Pío.
• Cabo Cruz, sitio idóneo para la exploración y la fotografía submarina.
• Sendero arqueológico natural el Guafe, sendero interpretativo.
• Barrera Coralina de Cabo Cruz
• Cueva del Fustete, sendero aborigen en cuyas paredes aparecen interesantes pictografías.
• Hoyo de Morlotte, impresionante furnia de más de profundidad con paredes verticales y boca de diámetro.
• Cueva de Samuel. (Connotado sitio de la permanencia de la cultura espiritual de los antepasados).
• Laguna de los cocodrilos. (Sitio propicio para la observación de la flora y la fauna de humedales).
• Boca de Río Toro, playa virgen surgida en la desembocadura del río, con enormes acantilados que rodean la orilla cubierta de cantos rodados.(Sitio histórico relacionado con los mártires de la epopeya del Granma).
• Farallón del Blanquizal, pared caliza, cuyos estratos se elevan casi sobre el nivel del mar que cae verticalmente al valle del Río Toro. Mirador Natural.
• Cueva de o del Bojeo, una de las mayores cuevas marinas del país.
Área protegida que se encuentra en las alturas de la Sierra Maestra, en la provincia de Santiago de Cuba, a 50 km al oeste de Guamá.
El parque fue nombrado así por el Pico Turquino, el que constituye el punto más alto de Cuba (1975 metros). Tiene una superficie total de 229,38 km2 y además del Pico Turquino también contiene el Pico Cuba, el Pico Real y el Pico Sueci.
Región turística más importante de la provincia de Granma y se distingue por atesorar una de las playas de arenas pardas más hermosa de la costa sur. Cercana a la zona de la Sierra Maestra, Marea del Portillo resulta una región acogedora donde se funden las montañas y el mar en perfecta armonía, en un entorno natural único de gran belleza paisajística. En estas aguas encontrará un escenario fabuloso de arrecifes coralinos poblados por variadas especies de corales, gorgonias, esponjas, erizos negros y abanicos de mar, los visitantes tendrán además varias opciones de entretenimiento como las cabalgatas, el senderismo, la observación de aves, entre otras. En esta región existen hoteles acogedores, de gran confort y con facilidades que serán el complemento perfecto para su estancia.

Constituye una de las joyas más preciadas del patrimonio cubano, declarado Monumento Nacional en 1990. Celia Sanchez fue una insigne luchadora revolucionaria cubana. En el museo se exponen los objetos personales de la familia Sanchez Manduley, numerosos documentos y objetos de época que testimonian la activa participación de esta familia en la guerra de liberación nacional cubana.
Esta vieja casona construida en 1908, está ubicada en la calle principal del poblado costero de Media Luna, frente al Golfo de Guacanayabo, a unos 120 kilómetros de la ciudad. La institución atesora 242 objetos pertenecientes a Celia, una de las colecciones más completas de Cuba, y exhibe en sus ocho salas el 75 por ciento de estas piezas catalogadas por expertos como de máximo valor. La casa de los Manduley, situada en la calle principal del pueblo, construida de madera y tejas, es una de las mayores atracciones de la localidad por su belleza general, en los alrededores crecen árboles frutales, mangos, zapotes, caimitos, que junto a helechos y enredaderas, adornan el lugar. El inmueble, de arquitectura ecléctica, se asemeja al bungalow americano de la época. Unos 12 mil visitantes recibe cada año el memorial, que en sus primeros años de existencia fue museo municipal.
El esfuerzo de constructores, especialistas y el pueblo que apoyó la restauración de esta casa, que con sus sólidas columnas y techo de tejas criollas a dos aguas embellece el paisaje urbano, posibilitó que en el mes de octubre del año 1991 se inaugurara la Casa de la Nacionalidad Cubana, institución para el estudio y divulgación de la Historia de la Patria y la cultura de la región. La Casa cuenta con un valioso fondo documental y bibliográfico, salas de exposición de conferencias y un amplio patio colonial, destinado a diversas actividades de carácter socio-cultural.

Inmueble que vió nacer a Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria cubana. En su interior se pueden ver detalles de la revolución de 1868 contra las tropas españolas, así como objetos y documentos originales que permiten conocer diferentes facetas de su vida. Ubicado en el centro histórico urbano de la ciudad, justo frente a la Plaza de la Revolución (antigua Plaza de Armas).
Las características sustanciales descubiertas en la casa no responden a un estilo único dentro de la arquitectura colonial cubana. Esto se debe a que sus dos niveles fueron construidos en épocas diferentes y también a las transformaciones que ha sufrido por las restauraciones a lo largo de los años. Sin embargo, se puede asociar de manera general al estilo mudéjar, que predominaba en la zona sur de España durante el siglo XV. Este consiste en una acertada combinación entre la solidez en el trazado de plantas y los materiales de construcción usados en cimientos y muros; y la variada ornamentación de fachadas e interiores, con aprovechamiento óptimo de la luz natural y los espacios para la circulación del aire.
Todas estas particularidades hacen al inmueble muy atractivo desde el punto de vista estético, y despiertan el interés de estudiosos de la historia y el arte cubanos, así como a bayameses de todas las edades amantes de la cultura local y visitantes de otras latitudes, que quedan impresionados con la belleza de esta antigua casa señorial.

Lugar donde cae en combate un 19 de mayo de 1895, el maestro, poeta y revolucionario cubano José Julián Martí Pérez, héroe nacional de Cuba. El general Máximo Gómez va a este lugar en el año 1896 acompañado aproximadamente por 300 mambises. Al pasar por el río Contramaestre cogió unas piedras y pidió a sus hombres que hicieran lo mismo, cuando llegaron al lugar exacto donde cayera el maestro colocaron las piedras de Oriente a Occidente, para que la cruz de madera quedara de cara al sol, como había muerto el Apóstol y como había pedido en uno de sus versos: El rústico Monolito de piedras fue completado con el epitafio: Un héroe, José Martí.
En 1936 el historiador Gerardo Castellanos visitó Dos Ríos, y se encontró que el Monolito había sido sustituido por un alto Obelisco, construido por suscripción popular, de 8m de altura, cuadrangular y cónico. Ese mismo año se tuvo que reparar la cerca de púas que rodeaba el lugar y se limpió la maleza que casi cubría el monumento, se denuncia en la prensa de la época que el ganado se había adueñado del campo sagrado y nadie hacía nada al respecto.
En el Parque Monumento de Dos Ríos, con el que se rinde tributo a José Martí, se aclara al visitante que las primeras piedras colocadas por Máximo Gómez, fueron utilizadas como base para fundir el obelisco actual. En un simbolismo nada casual, el monumento levantado por el mayor general Máximo Gómez Báez y los mambises bajo su mando, continúa rindiendo homenaje al Apóstol de la independencia cubana.
Destinos en Granma
Pico Turquino

Área protegida que se encuentra en las alturas de la Sierra Maestra, en la provincia de Santiago de Cuba, a 50 km al oeste de Guamá. El parque fue nombrado así por el Pico Turquino, el que constituye el punto más alto de Cuba (1975 metros). Tiene una superficie total de 229,38 km2 y además del Pico Turquino también contiene el Pico Cuba, el Pico Real y el Pico Sueci.
Santo Domingo

Santo Domingo es un encantador pueblo turístico donde pasar unos días inolvidables junto al río Yara al pie del Parque Nacional de Turquino. El pequeño pueblo es el lugar perfecto donde disfrutar de un rincón tranquilo en el sur de Cuba. Se pueden dar paseos a caballo o mulo, visitar diferentes enclaves históricos y naturales cercanos y hacer turismo ecológico, entre otras actividades.
Manzanillo

Manzanillo o "La Perla del Guacanayabo" como también se le conoce, es una ciudad tranquila ubicada en las márgenes del golfo Guacanayabo. Esta pequeña ciudad fundada en el siglo XVIII es conocida por su magnífica bahía y sus tradiciones locales relacionadas con el mar. Es de gran atracción para los visitantes los espectáculos musicales en vivo animados con la música del tradicional Órgano Oriental.
Bayamo

Ciudad Monumento Nacional y "cuna de la Nacionalidad", está ubicada en la zona oriental de Cuba, en la provincia de Granma. Su centro histórico está conformado por calles estrechas, grandes casonas, plazas, parques y una antiquísima catedral. Una de las tradiciones más arraigadas de Bayamo son los coches, carros tirados por caballos, en los que se puede recorrer sus estrechas calles.
Marea del Portillo

Región turística más importante de la provincia de Granma y se distingue por atesorar una de las playas de arenas pardas más hermosa de la costa sur. Cercana a la zona de la Sierra Maestra, Marea del Portillo resulta una región acogedora donde se funden las montañas y el mar en perfecta armonía, en un entorno natural único de gran belleza paisajística.