Atracciones turísticas cercanas
Playa Santa Lucía a solo 120 Km

La Playa de Santa Lucía con sus 21 km de largo es un ecosistema marino-costero que se encuentra a 110 km de la ciudad de Camagüey, en el centro del país, a una hora y media de viaje por carretera. Es el principal balneario de la provincial y destaca entre los principales atractivos turísticos de la Isla. Sus aguas tranquilas, son ideales para el deporte náutico, la pesca superficial, la fotocaza submarina y los baños de mar. Las áreas de baño son de mar muy calmado, transparentes y de fondos arenosos. Muy cerca la costa se encuentra una gran barrera coralina, que forma parte de la barrera arrecifal del norte del archipiélago cubano, uno de los más grandes del mundo. Entre la barrera y la línea de costa, el mar alcanza una profundidad máxima de 3 metros. Los corales algergan una variada y nutrida masa de peces crustáceos y moluscos de vistosos colores, como el pez payaso, el pez loro, el cangrejo centolla, langostas, entre otros.
La flora es la típica de las playas del Caribe, con numerosos cocoteros, uva caletas, boniato de playa y algunas casuarinas. La fauna fuertemente vinculada con el mar la componen varias especies de aves: flamencos, gaviotas, pelícanos, reptiles como las iguanas, y los numerosos peces del arrecife.
En este maravilloso balneario se conjugan belleza, confort y deportes náuticos. Estos escenarios fueron recorridos por el escritor norteamericano Ernest Hemingway a bordo del yate El Pilar, en correrías de caza o pesca. Miles de visitantes de otras latitudes buscan cada año esta perfecta combinación de sol, arena y aguas transparentes para el disfrute de sus vacaciones.
Parque Agramonte a solo 0.29 Km

Este parque comprende el área de la plaza fundacional o Mayor de la Villa, de 1528, dominada por una imponente estatua ecuestre del italiano Salvatore Boemi inaugurado en 1912.
En el hay cuatro palmas que recuerdan a los patriotas fusilados por haber participado en el primer alzamiento independentista del Camagüey en 1851. Los cubanos no podían erigir estatuas a sus mártires, por lo cual los honraron secretamente en 1853 con el árbol que era el símbolo de la futura libertad de la Patria: la palma real. Son ellas monumentos vivientes. Cada palma que muere debe ser reemplazada por un ejemplar joven.
Es un punto de visita casi obligado para quienes llegan por vez primera a la ciudad de Camagüey y su centro histórico; declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. De acuerdo con la costumbre peninsular de edificar núcleos en torno a una llamada Plaza de Armas, la explanada en el sitio -actual Parque Central- recibió en aquel entonces tal nombre y en su entorno se erigieron la Catedral y el Ayuntamiento, transformados en imponentes ejemplares arquitectónicos.
Casino Campestre a solo 1.4 Km

Data del siglo XIX y es uno de los parques urbanos-naturales mas grandes y mejor conservado de la isla. Corazón verde de la ciudad, sitio de recuerdos y expansión, se dice que el Parque "Gonzalo de Quesada" —popularmente Casino Campestre— es el más grande dentro de una ciudad, en Cuba. Reúne en su interior frondosos árboles y hermosos ejemplos de la estatuaria. Uno de ellos es el conmemorativo del Vuelo Sevilla–Camagüey (en los récords oficiales españoles Sevilla– La Habana), protagonizado en 1933 por los aviadores Mariano Barberán yJoaquín Collar, una de las hazañas de las alas hispanas.
Plaza de San Juan de Dios a solo 1.2 Km

Conjunto arquitectónico colonial del Siglo XVIII, declarado Monumento Nacional y el entorno mejor preservado de la ciudad. Debe su designación al antiguo Convento-Hospital de San Juan de Dios en Camagüey, que se da por concluido en 1728, hoy es sede del Centro Provincial de Patrimonio Cultural en Camagüey. En el altar mayor de la Iglesia de San Juan de Dios, que fuera templo conventual, se encuentra la única representación conservada en Cuba de la Santísima Trinidad en forma de tres figuras humanas. Una imagen semejante puede encontrarse en una iglesia virreinal de Lima (Perú).
El antiguo hospital sirvió de breve presidió, en 1822, al francés Jean Laffite, el Pirata del Golfo de México, uno de los más audaces corsarios de inicios del Siglo XIX. A inicios de ese año, Laffite fue apresado por las autoridades españolas, que lo condujeron a Puerto Príncipe. El corsario francés fingió estar muy malherido y fue puesto en la cárcel como un preso cualquiera. Luego, atendiendo a la aparente gravedad de las heridas, fue trasladado a San Juan de Dios. En la noche del 13 de febrero, el Pirata del Golfo aprovechó la oportunidad y se fugó.
En el hospital de San Juan de Dios, el 12 de mayo de 1873, fue expuesto por las autoridades militares españolas, al día siguiente de su caída en combate, el cadáver del mayor general Ignacio Agramonte y Loynaz (1841-1873), El Mayor, héroe independentista del Camagüey. Cien años más tarde, el 11 de mayo de 1973, se rindió tributo al adalid en la Plaza y se entonó, por primera vez, la canción Al Mayor del cantautor Silvio Rodríguez.
Plaza del Carmen a solo 0.5 Km

Conjunto de arquitectura colonial bien conservado. La plaza fue creada en las primeras décadas del Siglo XIX, a expensas del derrumbe de casas, a fin de abrir un espacio que hiciera resaltar la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Antes del Siglo XIX, este lugar se conocía como Pozo de Gracia, por existir en él un pozo muy fértil del que se servían los pobladores. Este sitio urbano devino en uno de los más relevantes de la ciudad puertoprincipeña, el conjunto arquitectónico que forma su entorno evidencia la arquitectura decimonónica.
La iglesia, actualmente restaurada, es la única de dos torres en la ciudad. En su bella fachada, simétrica, se combinan elementos barrocos con la simplicidad de las composiciones neoclásicas. El Carmen, ejemplo único, toma de la arquitectura de las edificaciones domésticas las pilastras exteriores y los arcos mixtilíneos interiores; y conforma con ellos uno de los más bellos frontispicios de las iglesias cubanas. La plaza del Carmen es uno de los marcos urbanos mejor conservados en su arquitectura y ambientación.
Teatro Principal a solo 0.7 Km

Inaugurado en 1850, es sede de la Orquesta Sinfónica Provincial y del Ballet de Camaguey, una de las mas significativas compañías danzarias de Cuba