Atracciones turísticas cercanas
Museo Municipal de Baracoa Fuerte Matachín a solo 31 Km

Inaugurado el10 de octubre de 1981, goza de una privilegiada ubicación en el noroeste de la ciudad, frente a la ensenada del río Miel. Este Fuerte fue la segunda fortificación construida por decreto real y formó parte del sistema defensivo de Baracoa de los siglos XVIII y XIX. Su nombre proviene del sacrificio diario de dos reses para alimentar a las tropas españolas del siglo XiX. Pasada la época seudorrepublicana, la fortificación sirvió de alojamiento a varias familias.
El Museo alberga colecciones arqueológicas de la etapa aborigen y colecciones de la historia de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa. Además de reflejar la cultura de la ciudad, recoge testimonios del paso de personajes famosos, como la Rusa, que inspirara al escritor cubano Alejo Carpentier. También recoge muestras de la flora y la fauna autóctonas del territorio, como las polimitas y el almiquí.
Parque Nacional Alejandro de Humboldt. a solo 30 Km

Es uno de los sitios más importantes para la conservación de la flora endémica en todo el Hemisferio Occidental, con casi el 70% de las 1,302 especies de espermatofitas, de un estimado total de 1,800-2,000, son endémicas del parque. Debe su nombre al científico alemán Alexander von Humboldt que visitó la isla en 1800 y 1801. Posee pequeños centros de visitantes y varias instalaciones administrativas, sitios para alojamientos y acampada, senderos rutas, además de personal altamente capacitado. Entre sus principales atractivos se encuentran:
• Piedra la Vela: Unidad administrativa principal del Parque y centro de visitantes de donde parten recorridos y senderos ecoturísticos.
• Cabeza de Jaguaní: Río con saltos y cascadas en un entorno natural de bosques tropicales húmedos y pinares.
• Loma del mulo: Uno de los mejores miradores del parque donde se aprecia parte del río Jaguaní y la meseta del Toldo.
• El Toldo: Pico y meseta que constituyen las mayores alturas del [[macizo Moa-Baracoa.
• Cascada Fugaz: Impresionante salto de agua al río Jaguaní desde la vertiente de la Meseta del Toldo.
• La Melba: Poblado y zona donde el río Jaguaní presenta grandes pozas y remansos en un entorno de bosques.
• Alto de Iberia: Meseta muy conservada, donde se encuentran lagunas únicas de su tipo en Cuba y en el mundo.
• Taco: Hermosa bahía ubicada en el municipio de Baracoa, donde puede observarse el manatí.
• Farallones de Moa: Zona cársica con un desarrollado sistema cavernario fluvial, la Gran Caverna de los Farallones de Moa, uno de los cinco monumentos Nacionales naturales de Cuba.
Fue incluido por la UNESCO en su Lista del Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Sitio Natural en 2001. Los principals criterios de dicha inclusion fueron:
• La historia lo ha asumido científicamente como Refugio del Pleistoceno y por dar lugar a procesos en curso de la especialización y el desarrollo de las comunidades ecológicas, tanto en tierra como en el agua dulce, que son incomparables en el Caribe insular y de hecho de importancia mundial, así como el alto grado de endemismo de muchas de sus especies.
• Alberga algunos de los hábitats naturales más importantes para la conservación de la biodiversidad terrestre y de agua dulce en Cuba, y es de importancia mundial como uno de los más biológicamente diversos ecosistemas tropicales en una isla de ajuste en cualquier lugar de la Tierra. Los procesos evolutivos en curso en un entorno prácticamente intacto y conservado, proporcionan perspectivas extraordinarias para los científicos y los profesionales de la conservación.
Playita de Cajobabo a solo 82.6 Km

Se convierte en lugar de alto valor histórico a partir del 11 de abril de 1895 cuando el Héroe Nacional de Cuba José Martí desembarcó en la zona para sumarse a la lucha del ejército mambí contra el colonialismo español. Junto a Martí también desembarcó el patriota dominicano Máximo Gómez, quien besó la arena en gesto de respeto hacia la tierra que siempre lo acogió como uno de sus preciados hijos. Marcos del Rosario, uno de los tripulantes de aquel bote recorrió el lugar el 23 de abril de 1922, e identificó el punto específico del desembarco y de así levantar un monumento que no fue realidad hasta 1947. Este intrincado lugar atesora méritos suficientes para ser Monumento Nacional.
Iglesia Parroquial de Baracoa a solo 29.5 Km

Es toda una reliquia histórico-cultural de Ciudad Primada, la misma hereda el patrimonio eclesiástico de los primeros templos levantados justo en este mismo sitio y desde los albores del siglo XVI con la fundación de la ciudad.
A través de los años sufrió innumerables transformaciones en su estructura y composición debido a fenómenos naturales y al ataque de corsarios y piratas en los siglos XVII y XVIII entre los que se destaca el del 1 de enero de 1652 en que la parroquia existente fue convertida en cuartel general y arruinada en su totalidad.
En su interior se guarda la Cruz de la Parra. Antiguo símbolo del cristianismo en América, fue plantada por Cristóbal Colón en 1492 durante su primer viaje de descubrimiento, en el extremo norte oriental de Cuba. Reliquia perteneciente al patrimonio de la humanidad que ha permanecido, durante medio milenio en la modesta parroquia de Baracoa. Mide 0.80 metros da alto, 41 cm de ancho, y 10.8 cm de grueso y se encuentra forrada en plata por detrás. Colón, durante su primer viaje (1492), plantó 29 de esas cruces en otros tantos sitios del Nuevo Mundo y esta es la única que se conserva.
En agosto de 2011 la cruz presidió la misa católica por los quinientos años de la fundación de Baracoa. Con motivo del medio milenio de la ciudad la cruz fue declarada Monumento Nacional.
Las investigaciones científicas (incluida la prueba de carbono 14 a cargo de una universidad norteamericana) han confirmado la antigüedad del símbolo cristiano. La autenticidad quedó también demostrada por estudios realizados por la doctora Raquel Carreras por encargo especial de la Dirección de Patrimonio Nacional. El Instituto Forestal de Bélgica demostró de manera irrefutable la antigüedad de la cruz.
Zoológico de Piedra a solo 177 Km

Fue construido por el escultor autodidacta Ángel Iñigo Blanco, procedente de una familia campesina, que no estudió la carrera de Plástica pero desde muy pequeño se inclinó por la escultura. Se encuentra a 24 km, de la ciudad de Guantánamo en la finca San Lorenzo ocupando un área aproximada de 1 km y 750 m de altura por encima del nivel del mar rodeado de árboles frutales y maderables.
Centro Histórico Santiago de Cuba a solo 231 Km

Ocupa el centro geográfico citadino de la ciudad y abarca un área de 320 hectáreas (32km2). Sus límites actuales se corresponden con los que mantenía la ciudad a finales del siglo XIX. Dentro de esta área enmarcada al norte por el Paseo de Martí, al sur por la Avenida 24 de Febrero (Calle Trocha), al este por el Conjunto Monumental 26 de Julio y al oeste por la bahía. En este espacio territorial se concentran las edificaciones domésticas, civiles y religiosas del período colonial 1515-1898 y del período republicano 1898-1958, caracterizadas por sus valores históricos, artísticos, ambientales, sociales, formales y técnico constructivos; todo lo cual le han permitido su categorización como Monumento Nacional.