Lugares de interes en Cienfuegos
Una de las playas más bellas de Cuba, el trecho de deslumbrante arena blanca de Playa Sirena se funde con las aguas azules del Caribe. Este pintoresco enclave en el lado oeste del cayo está cerca de los hoteles todo incluido de Cayo Largo y ofrece fácil acceso a actividades acuáticas como el surfeo a vela y los paseos en kayak. Sus aguas tranquilas, una amplia y finísima franja de arena blanca y abundantes plantaciones de cocoteros, distinguen a Playa Sirena, para muchos visitantes la preferida entre los 24 Km. de playa con que cuenta este islote. Su propia posición la protege del viento y el oleaje.
La isla de las Iguanas es un reservorio natural de La Iguana (Cyclura nubila nubila), sub especie endémica de Cuba. En esta isla habitan miles de estos animales totalmente inofensivos, que permiten que los visitantes se les acerquen y tomen fotos. El acceso a esta isla solo es posible por vía marítima.
En el Delfinario de Cayo Largo del Sur, se ofrecen atractivos espectáculos con Delfines y baños interactivos.

Por su monumentalidad y forma panóptica es único en América Latina, destacándose 34 edificaciones componentes, además de las garitas del sistema de vigilancia y la cerca perimetral que enmarca todo el conjunto. El proyecto estuvo basado en la cárcel de Jolliet, situada en el estado de Illinois, Estados Unidos y el ingeniero jefe a cargo del proyecto original fue el Arquitecto Cesar E. Guerra.
Fue construido entre 1925 y 1932, bajo el régimen del presidente Gerardo Machado. La selección de Isla de Pinos para su emplazamiento se debió a sus características adecuadas para una obra de esta naturaleza, según el criterio del Ministro de Gobernación de aquella época, ya que era la isla mas importante próxima a Cuba, pero no tanto que la evasión de los presos constituyera una amenaza constante para el resto del país. El objetivo inicial de esta obra fue para recluir sancionados por delitos comunes con el propósito de "sanear" la sociedad de delincuentes, respondiendo al nombre de "Modelo".
Con la llegada de Pablo de la Torriente Brau y otros luchadores políticos al presidio, este adquiere la condición de reclusorio político además, bajo estas condiciones y en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, el penal se convierte en campo de concentración o internamiento para extranjeros, entre ellos, japoneses, alemanes e italianos.
Ya en la década de los años 50 el empuje revolucionario crece en oposición al nuevo régimen dictatorial de Fulgencio Batista luego del golpe de estado el 10 de marzo de 1952, desde entonces, valerosos luchadores sufrirían el rigor de este ignominioso lugar, entre ellos el más avanzado, radical y dispuesto grupo de jóvenes encabezados por Fidel Castro Ruz, posteriormente a la epopeya del 26 de Julio de 1953, hecho que marcó el inicio de la nueva estrategia de lucha revolucionaria.
Con el triunfo de la Revolución y en el año 1967 se desactiva la prisión y en 1973 se funda el museo ubicado en el pabellón No. 1 del antiguo hospital donde sufrieran prisión los asaltantes a los cuarteles. Es declarado Monumento Nacional en 1978. En su edificación central radica hoy el Palacios de pioneros (estudiantes primarios) "15 de Mayo", nombre que recibe en saludo a la fecha de excarcelación de los estuvieron en prisión por el asalto al Cuartel Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Enclavado en una de las edificaciones más antiguas de la ciudad. Fue construida por los españoles en 1853. Funcionó en sus inicios como ayuntamiento o alcaldía hasta aproximadamente 1963. A partir de esas fechas tuvo varios usos como: oficinas del comisionado del poder local, escuela de economía, escuela de idioma, escuela primaria, escuela de pedagogía. En el año 1995 se entrega el edificio al centro Municipal de Patrimonio para ubicar en el Museo Municipal de la Isla de la Juventud. En el año 1996 se empezó a rescatar información de la Isla e incluso se implicó al pueblo pinero para hacerlo participe de que temáticas consideraban ellos que deberían estar representadas en ese futuro museo. El 13 de mayo del 2000 se inauró oficialmente.
Se encuentra ubicada a unos 8 km de Nueva Gerona y es la playa mas frecuentada por los pineros y sus visitantes. Está considerada por ser unas de las playas mas hermosas de la Isla; no solo por sus cálidas y transparentes aguas sino también por la originalidad de sus arenas negras; esto lo hace ser la única en toda Cuba.
Su color completamente negro es formado por la acción erosiva de los vientos y de las olas del mar sobre las rocas de sus montañas de marmól negro. Esta playa es un sitio de paz,donde con sus innumerables palmeras y uvas caletas bañadas por el Mar Caribe podrá disfrutar en un ambiente sosegado.
El Parque Nacional Ciénaga de Lanier es el segundo humedal en importancia del archipiélago cubano. Se encuentra ubicado en el extremo sur de la Isla de la Juventud, abarca una extensión de 126.000 ha. y una longitud de 37 kilómetros entre las ensenadas de San Juan al este y La Sigüanea al oeste. Este lugar ha sido declarado sitio Ramsar; relativo a la conservación y uso racional de estos ecosistemas. La Ciénaga posee evidencia de un sitio arqueológico importante de asentamientos de aborígenes. Su importancia radica en que es una zona que se conserva en su estado más natural, tiene una marcada atracción para el público y ofrece oportunidades educativas y de recreación ambiental y cultural, además de ser un reservorio de agua dulce.
El faro de Carapachibey se encuentra a 90 Km. de Nueva Gerona al sur de la Isla de la Juventud en la caleta de Carapachibey. Es hoy en día, el faro más alto de Latinoamérica (desde la base) con más de 60 metros de altura y dispone de técnicas modernas que pueden garantizar su funcionamiento en las condiciones atmosféricas más difíciles. Su estructura consiste en una torre circular de hormigón y una farola en la parte superior. Su situación hace que sea presa fácil de infinidades eventos climáticos; huracanes, ciclones, etc. Debido a esta climatología se ha sometido en varias ocasiones a restauraciones. Este faro es de gran importancia para los navegantes de la zona.

Bosquecito de aproximadamente 15 ha. atravesado por el arroyo Los Almácigos. Hay testimonios que esta zona había sido el primer asentamiento pinero, a finales del siglo XVIII y de la primera iglesia en Isla de Pinos. De ahí, partieron los pobladores cuando fundaron el poblado de Santa Fe, en 1809.
Su atractivo fundamental lo constituye la gran variedad de plantas que allí existen en tan poco espacio y sobre todo, con un gran por ciento de exotismo y de una extraordinaria belleza, apropiado para el esparcimiento de personas de todas las edades. Su origen se remonta desde 1902, cuando una pareja de ciudadanos norteamericanos se asentó en la zona, con el objetivo de introducir y evaluar especies exóticas de árboles traídos de todo el mundo, creando uno de los parajes más extraordinario de la Isla, donde se alberga casi una veintena de aves, entre las cuales predominan el zorzal, la cotorra y el zunzuncito.
Hoy día, muchas de las especies arbóreas que allí viven no han podido ser clasificadas. Justamente en estas rarezas estriba la singularidad del lugar, declarado parte de la Red Nacional de Jardines Botánicos.
Esta granja ha tenido un papel importante en la conservación de los cocodrilos en Cuba. Este criadero alberga a mas de 400 cocodrilos y tras el cuidado hasta los 7 años el centro los libera en su habitad natural. Aquí se pueden disfrutar de las distintas etapas de la vida de este reptil hasta alcanzar tallas de 4 metros.Tendrá la oportunidad de ver el manejo de estos animales y la posibilidad del contacto directo con ellos.
Deleitarse con un cóctel caribeño en la arena de esta soleada playa sureña que cuenta con un pintoresco bar junto a la playa es todo un placer en el Caribe. Situada hacia la parte occidental, es la más extensa de Cayo Largo del Sur. Se extiende a lo largo de 7.5 Km. y está rodeada de peñones, dando la sensación a quien disfruta de sus rizadas y cálidas aguas de estar tomando un baño de mar en una isla desierta.
Las tortugas marinas depositan sus huevos en las arenas de esta playa situada al noreste de los principales centros vacacionales de Cayo Largo. Todo un espectáculo para los amantes de la naturaleza.
Ubicadas en la Isla de la Juventud, Cuba forman un conjunto muy conocido por las pinturas rupestres que se han encontrado en sus paredes, dejadas allí por los aborígenes en tiempos pre-colombinos. Algunas de ellas fueron descubiertas en el Siglo XX, específicamente en 1920, por un francés que naufragó, y hoy es un sitio arqueológico muy importante en el Caribe.
Posee un singular encanto por su aislamiento. Esta playa remota ofrece innumerables oportunidades de observación de la naturaleza y descanso sin igual.

El paisaje de Cayo Largo y sus playas de arena blanca, lo convierten en uno de los destinos turísticos más atractivos de Cuba. El pequeño cayo reposa en las tranquilas aguas del Caribe, en el extremo este del Archipiélago de los Canarreos frente a la costa sur de Cuba. La isla se compone de piedra caliza, formada en el transcurso de millones de años de los restos de organismos marinos, similares a los que conforman los arrecifes de coral. Ofrece espectaculares sitios de buceo, en especial los que se encuentran entre los arrecifes frente a la costa de Punta Francés. Protegido de las fuertes corrientes marinas, el lecho es variado y conserva su estado natural, con abundantes cuevas submarinas, valles y escarpados muros cubiertos de gorgonias. En tierra firme, la exuberante isla premia a los amantes de la naturaleza con una gran variedad de alternativas que disfrutar, entre ellas, pasar una noche bajo la luz de la luna observando a las tortugas mientras anidan en la playa. Entre los animales silvestres nativos también se incluyen flamencos, iguanas y el diminuto colibrí. Tanto Cayo Largo como la Isla de la Juventud cuentan con fascinantes museos con objetos y exhibiciones únicas. Un punto de particular interés es la Cueva de Punta del Este, denominada la “Capilla Sixtina” del arte rupestre cubano, que ostenta cientos de pictogramas históricos.

Cayo Largo del Sur presenta una de las plataformas marinas más bellas del país, muy rica en especies de paso. Posee una gran diversidad de esponjas, corales, fauna marina, que demuestran una de las zonas más vírgenes del caribe. Existen un total de 32 puntos de inmersión.
La zona de buceo está dividida en tres:
1- Los Ballenatos; es el mas cercano a Cayo Largo, cuenta con un fondo coralino típico como la lechuga, cerebros, de alce, gorgonia. Cuenta con rocas y canales que descienden de los 18 metros (59 pies) hasta aproximadamente 33 metros (108 pies). También existen una gran cantidad de peces de arrecifes, tortugas, cangrejos, morenas y más.
2- Cayo Rosario; se encuentra cerca del mismo cayo que le da su nombre a 29 Km. (18 millas) al oeste de Cayo Largo. Posee grandes laberintos de corales donde podremos tropezar con bancos de jureles, catalinetas…Existe una profundidad media de 18 metros (59 pies).
3- Golfo de Cazones; en esta zona existen espectaculares sitios de pared que caen en vertical desde los 15 metros (49 pies) hasta mas de 200 mts (656 pies).Podremos observar grandes esponjas tubulares y gorgonias, colonias de coral negro y peces como cuberas, barracudas,….Se encuentra a 48 Km. (30 millas) al noroeste, cerca de Cayo Sigua y Cayos Blancos.

Declarado Monumento Nacional. Se encuentra a 3 kilómetros. de Nueva Gerona, por la carretera en dirección al hotel El Colony. Fue un cálido refugio para el Apóstol cubano José Martí, durante 1870 cuando apenas tenía 17 años de edad, después de haber cumplido una brutal condena en La Cabaña. El Abra, ubicada en una especie de abertura en medio de dos de las montañas de la Sierra de las Casas, es una finca que muestra la vida y costumbres en las haciendas de la época. Se conserva en perfecto estado, al igual que su cocina independiente, el granero, la cochera, el patio, tanto como el viejo acueducto que abastecía de agua a la edificación. Se pueden apreciar incluso los muebles y habitaciones antiguos y documentos que explican la vida de José Martí Pérez en la Isla, en la que permaneció dos meses y cinco días, ocupando la primera habitación del segundo cuerpo que formaba la residencia. También se pueden apreciar algunos de sus objetos personales.
Fue construida en 1869 por José Sardá, el dueño de la hacienda. Este Sardá era amigo del Gobernador General de Cuba, y tenía la Orden de Caballero de Rosas. Era persona muy influyente en los medios oficiales de la Colonia. El joven Martí fue recuperando su salud y convivió con la familia de Sardá como un huésped, no como prisionero. Aquí Martí mantenía charlas educativas con los hijos de la casa, escribía y ayudaba a Sardá en su correspondencia y gestiones en la Isla.

El buceo en la Isla de la Juventud se inició en los años 70 y hoy en día sigue siendo uno de los destinos más conocidos de Cuba debido a la gran cantidad de eventos internacionales; como fotosub que se han celebrado allí. Hace alrededor de dos años ha cambiado su destino este evento y se celebra en Cayo Largo del Sur.
El Parque Nacional Marino Punta Francés es el lugar de las inmersiones, suelen ser aguas tranquilas con una visibilidad extraordinaria. La presencia de roca calcárea en toda la Isla produce al erosionarse la creación de multitudes de cuevas que fueron perfectos para que los piratas y corsarios escondieran botines…… hoy en día es perfecto para los buceadores.
Desde la marina del Colony se puede bucear en 56 puntos de inmersión y todos se encuentran a una hora de distancia en barco desde el centro de buceo. Todos los puntos de inmersión son famosos por sus túneles profundos, canales y valles submarinos. Existen una gran variedad de corales (más de 40 tipos distintos),como el cuerno de arce, asta de ciervo, coral negro, cerebro, lechuga, fuego…La fauna marina es abundante ya que existen los peces de arrecifes, las barracudas, los meros , las chernas, lubinas, roncos, las tortugas……
Los amantes de los pecios encontrarán un paraíso en una zona llamada Bajo de Zambo, allí existe un verdadero cementerio de pecios, se han logrado contar más de 70 restos de embarcaciones. Otras zonas de buenas inmersiones son la Cueva Azul, el Escondite del Buzo, la Pared de Coral, el Arco de los Sábalos, el Sitio de Todos o el Cabezo de las Isabelitas. Los amantes de las paredes encontrarán Los Indios Wall y los amantes de los pecios, los barcos hundidos; donde los restos están en un área de poca profundidad.